Hoy conocemos un poco mejor a TÜV Rheinland, que acaba de cumplir hace justo un mes 150 años. Hablamos con Jorge Elustondo, delegado en Aragón, La Rioja y Navarra de la empresa alemana, creada en 1872 en Colonia por la asociación de ingenieros para velar por la seguridad de las calderas de vapor, que entonces era «la tecnología punta de la época».
TÜV Rheinland sigue perteneciendo hoy en día a la Asociación de Ingenieros, a través de una fundación que da servicio a más de 20.000 personas en más de 70 países, con una filosofía que se ve claramente en su logotipo: un triángulo que intenta simbolizar el equilibrio entre el hombre, el medio ambiente y la tecnología.
Jorge Elustondo, que coordina en Aragón a quince profesionales, tiene clara la misión de TÜV Rheinland: “nosotros vendemos confianza. Somos una especie de notaría técnica cuyo negocio se divide en dos: las inspecciones obligatorias y las que hacemos voluntarias».
Elustondo nos enumera algunos de los servicios que realizan en España y que probablemente son poco conocidos, como el tema de las inspecciones de vehículos, las ITV o la certificación de producto y de calidad que «en España no es muy importante por no ser un país muy fabricante», pero sí en Alemania o en Asia donde son una referencia. Por ejemplo, hace unos años TÜV Rheinland tenía más del 70% del mercado mundial de placas solares. Elustondo nos recuerda que «en el mundo de la fotovoltaica somos los números 1».
En España TÜV Rheinland tiene tres sociedades, una se dedica en exclusiva a lo que lo que es movilidad, con medio centenar de estaciones de ITV en Cataluña, Madrid, Navarra y Castilla La Mancha. «En Aragón no tenemos, por eso no somos muy conocidos», recalca Elustondo. Es en este sector donde más facturan en España.
Otra de las patas de la empresa alemana es la inspección, que es por lo que están en AESSIA y la parte de certificación de sistemas ISO de calidad. Otro tema importante es el de la formación de personas, donde en Aragón son relativamente conocidos. TÜV Rheinland certifica las competencias profesionales de trabajadores cuya profesión no está regulada. «Por ejemplo trabajamos mucho con el clúster de la automoción», resalta Jorge Elustondo
NUESTRO PAPEL EN ARAGÓN
En los años 80, el Gobierno de Aragón entendió que debía haber organismos de control que velaran por la seguridad. TÜV Rheinland se dio de alta en la Comunidad Autónoma como organismo de control a principios de los años 90 y desde entonces estamos colaborando con la administración velando por la seguridad de las instalaciones, ya sea tramitando las instalaciones, qué es lo que está haciendo ahora AESSIA y por otro lado haciendo inspecciones para garantizar que las instalaciones son seguras.
Hace años este trabajo era complicado porque no había una base de datos única informatizada. «Eso se está solventando gracias a AESSIA y dentro de diez años o quince años estará todo informatizado», afirma Elustondo.
TÜV Rheinland fue pionero hace 30 años, nos cuenta Elustondo, «nos alegramos de «que la conciencia sobre la seguridad industrial crezca y que la Administración vea que cada vez hay más la necesidad de nuevos reglamentos».
«La sociedad está más madura y ya ve como algo normal pasar inspecciones. Hace treinta años tú le decías a alguien que tenía que hacer una inspección y pensaba que le estabas timando o no se creía que había una normativa. Ahora, todo el mundo pasa la ITV y, poco a poco a base de multas y a base de concienciar, la gente tiene asumido pasar la ITV… y con las instalaciones está pasando un poco lo mismo. Ya hay campos, como los ascensores, donde todos prácticamente pasan la inspección sin ninguna pega. En otros campos vamos creciendo», afirma Jorge.
TÜV Rheinland, desde el primer momento en el que el Gobierno de Aragón decidió crear una plataforma desarrollando AESSIA, creyó que tenía que formar parte como socio fundador, «pese a que éramos los principales perjudicados», como afirma Elustondo. La creación de AESSIA supuso una pérdida de parte del negocio del organismo de control, pero, como dice su delegado en Aragón, Navarra y La Rioja, «no era muy normal que nosotros hiciéramos de gestoría. Nosotros tenemos que hacer inspecciones, no burocracia».
Hoy en día, TÜV Rheinland certifica y verifica desde aerogeneradores hasta reparaciones de talleres mecánicos. La sociedad ha evolucionado y lo que antes nos parecía normal, como por ejemplo que los ascensores no tuvieran puertas, ahora es una aberración.
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN ARAGÓN, POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL
Aragón es uno de los sitios más avanzado en materia de seguridad industrial. Se lleva mucho tiempo trabajando en este sector y «la administración ha estado encima de las inspecciones. El porcentaje de inspecciones que se han hecho es de los mayores en España y podemos decir que estamos por encima de la media, seguro, e incluso de las regiones más punteras», asevera Elustondo.
No obstante, aunque hay sectores, como el de los ascensores, donde las inspecciones son habituales y hay una buena base de datos, hay otros que no se llega ni al 30% como el caso de la protección contra incendios, donde veremos resultados probablemente dentro de 15 años cuando ya esté todo tramitado con criterios que regularicen instalaciones existentes. «Este es un tema fundamental porque va a permitir aflorar muchas instalaciones», destaca Jorge Elustondo.
LA IMPORTANCIA DE LA UNIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Elustondo coincide en que tener unas bases de datos unificadas para todos es la clave para la inspección efectiva del mayor número de instalaciones. Para ello, la plataforma de AESSIA, Pegasso es una herramienta perfecta para tener digitalizadas las instalaciones y poder saber los posibles problemas que puedan tener en cualquier momento.
LOS SEGUROS Y LOS ORGANISMOS DE CONTROL, UNA RELACIÓN MEJORABLE
«Para los seguros sería importante que hubiera detrás de cada seguro, un informe de un organismo de control como en el caso de los seguros decenales de los edificios que para contratarlos es obligatorio un informe de un organismo de control técnico. Sin embargo esta es una asignatura pendiente en Europa. En Estados Unidos vamos más de la mano», afirma Jorge.
«Siempre hay alguien que quiere que un tercero verifique algo. Damos fe, somos una notaría técnica y somos forenses de muchos incidentes», concluye Elustondo, quien afirma con orgullo que los trabajadores de TÜV Rheinland «cuando sacan su tarjeta de presentación» es una auténtico salvoconducto de una inspección o verificación bien hecha.