La actividad del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja es intensa. A la hora que quedamos con el decano del Colegio, Salvador M. Galve, los trabajadores hablan por teléfono de expedientes, visados… en la sala adjunta está teniendo lugar la reunión de una de las múltiples Comisiones de Trabajo que organizan en los diferentes temas en los que trabajan: energía, logística, seguridad y salud, etc., el teléfono no para de sonar y Raquel y Beatriz, dos de las responsables de Formación, informan sobre los cinco cursos y un webinar que se impartirán en los próximos días.
En este intenso clima nos atiende Salvador Galve, un turolense que accedió al decanato dos meses antes de que la pandemia del COVID invadiera nuestras vidas. Salvador es ingeniero industrial y máster en dirección y gestión de empresas industriales. Antes de llegar a ser el Decano del Colegio fue el Presidente de la Delegación de Teruel, una de las tres delegaciones junto a la de Huesca y Logroño que el Colegio tiene, además de su sede central en el número 31 de la zaragozana calle del Coso.
Su trayectoria profesional está muy ligada al mundo de la nieve donde ha trabajado más de 25 años. Tuvo, entre otras responsabilidades, la de director gerente de las estaciones de Nieve de Teruel, de Cerler y con la creación del Grupo Aramón, director ejecutivo del área técnica. Anteriormente estuvo vinculado a la construcción y a la logística en diversas empresas.
Salvador habla con pasión de la profesión de Ingeniero Industrial y está orgulloso de que el actual Secretario Técnico del Colegio y compañero de profesión, Francisco Serrano, sea el actual presidente de AESSIA. «es el mejor para esa Presidencia, conoce AESSIA desde su fundación», nos transmite.
«Estudiar el Máster de Ingeniería Industrial después cursar el Grado Universitario es garantía de tener empleo». Galve pone en valor los altos datos de empleabilidad de una profesión que «encuentra empleo con facilidad». Salvador consulta en su ordenador portátil los datos que nos aporta de la tasa de empleabilidad de casi el 92% y la de actividad del 98,6%.

«Los ingenieros industriales somos el perfil de la ingeniería más demandado por nuestra formación multidisciplinar, polivalencia profesional y capacidad de liderazgo en diferentes ámbitos». Este ingeniero industrial nos asegura con orgullo que «en los peores momentos de crisis y desempleo se observa un mayor porcentaje de empleo activo que el promedio de otras profesiones».
Le preguntamos por el éxito de esta profesión que, tras muchos años, sigue siendo una de las más demandadas por los estudiantes y las empresas. «Nuestra carrera ha ido adaptándose a los tiempos desde su creación hace décadas al mismo ritmo que lo van haciendo los múltiples cambios tecnológicos», nos aclara Galve.
Los títulos de Grados Universitarios de las Escuelas de Ingenieros (como nuestras EINA, EUPLA, EUPT y la ETSII de La Rioja) en Mecánica, Electricidad, Química, Diseño Industrial, Organización, … y sobre todo, el más adecuado, el Grado en Tecnologías Industriales, son previos y necesarios para cursar el Máster de Ingeniería Industrial. El Máster habilita para todas esas especialidades a las que se suman la digitalización, las energías, el diseño y fabricación y la robótica entre otras. Galve nos muestra con orgullo de ingeniero, la cuarta edición del Congreso Industria 4.0 que organizan desde hace ya varios años junto al Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Aragón, una cita que permite comprobar la «innovación tecnológica que aplican los ingenieros a las empresas».
La carrera ofrece un gran abanico y espectro laboral y el actual Máster Universitario de Ingeniería Industrial tiene atribuciones para el ejercicio de la profesión libre y firmar proyectos en cualquier campo de la industria y la energía. Galve nos muestra la actual oferta formativa del Colegio, donde podemos comprobar la posibilidad de poder profundizar en múltiples campos de la tecnología. «En estos momentos, la titulación de Ingeniero Industrial es altamente demandada no sólo en la industria, sino en las nuevas tecnologías como la digitalización, las energías renovables, diseño y fabricación, la logística, el transporte y la economía circular de la sostenibilidad», nos revela el decano.
Salvador Galve nos deja claro el papel que quiere jugar el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y la Rioja, «queremos estar siempre con nuestros compañeros, defender la profesión y su presencia en la Sociedad primero como estudiante, después como profesional y finalmente en su retiro»;
El Colegio es el puente entre la Universidad y el mercado laboral. «No bajamos ninguna semana de las 60 ofertas de empleo activas en nuestra bolsa de trabajo». Además, nos recuerda que «la remuneración profesional del ingeniero industrial es atractiva, muy por encima del salario medio».
La relación con la Universidad es cada vez mayor. «Tenemos cada año premios que van dirigidos exclusivamente a alumnos y alumnas del Máster en la Universidad de Zaragoza y en la de La Rioja. Este año ya vamos por la segunda edición de los Premios MasterING, que quieren premiar a tres alumnos cada año no solo con una remuneración económica importante, sino con la posibilidad de que esos alumnos sean «nuestros embajadores» en las Escuelas de Ingeniería. El objetivo es acercar el Colegio a la Universidad, de informarles de las ventajas de estar colegiado y de mantenerles informados de las ofertas de trabajo que surgen cada semana. No es un objetivo directo, pero nos preocupa que se nos escape mano de obra cualificada», reclama Galve.
«Queremos que los graduados en Ingenierías cursen el Máster de Ingeniería Industrial para que, con su equivalencia en el Marco Europeo de Cualificación (EQF-7), además de poder adquirir competencias para firmar proyectos en cualquier campo de la industria, puedan acceder al grupo más alto de cotización en las empresas, puedan opositar a los puestos más altos de Ingenieros del Estado, de otras Administraciones, de Institutos de Investigación y de la Universidad», resalta Galve.
Y, finalmente, «el aspecto más relevante del Ingeniero Industrial con su formación multidisciplinar y perfil polivalente, es su capacidad para ocupar puestos de dirección y gestión de empresas. Prueba de ello es que prácticamente la mitad de las empresas del Ibex están lideradas por un Ingeniero Industrial».
«Los ingenieros industriales españoles tienen una buena consideración a nivel internacional y no podemos dejar que se marchen fuera del país. Tendríamos que hacer como hizo Alemania hace años, que blindó su mano de obra cualificada y superó mejor la crisis anterior que otros países como el nuestro», destaca Salvador.
Galve vuelve a destacar en AESSIA el papel de los ingenieros industriales, poniendo en valor nuevamente la importante labor que muchos ingenieros industriales han realizado durante la pandemia. «Nuestra comisión de Salud y Seguridad Industrial ha sido una de las referencias para muchos medios de comunicación, y los más importante, las Administraciones, con el tema de la transmisión por aerosoles.»
Para muchos compañeros colegiados, AESSIA y su plataforma Pegasso supone un gran avance en la tramitación de expedientes a la hora de facilitarles su trabajo. Y es que uno de los campos donde el Colegio adquiere mayor relevancia es en el de la energía o el RITE. «Algunos de nuestros colegiados aragoneses son un referente nacional para los medios de comunicación a la hora de hablar de tarifas energéticas o de instalaciones térmicas en edificios.
Salvador Galve tiene la necesidad de quitarse la corbata y nos empieza a hablar de la cantidad de foros, fundaciones y organismos donde el Colegio está presente en la Sociedad. Él mismo preside, como decano de Aragón y La Rioja, a nivel nacional la Comisión del Ferrocarril del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. «Es importante que el valle del Ebro lidere la industria de la logística y reclame un sistema de transporte de mercancías por ferrocarril más realista, capaz y sostenible para la vertebración de la Península y el desarrollo empresarial».

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales también preside la Alianza Europea ´corredores.eu´ para el desarrollo corredores ferroviarios y redes de transporte «Somos uno de los impulsores de este lobby ante los Estados y la Instituciones Europeas, que lo único que pretende, de acuerdo con el Libro Blanco del Transporte EU, es liderar desde la sociedad civil la creación de una red de infraestructuras de transporte sostenible que pasa por alcanzar una porcentaje digno de mercancías por tren», nos aclara Galve.
Salvador Galve tiene una agenda muy intensa el día en el que nos concede esta entrevista. Entre otras, recibir al Rector de la Universidad de Zaragoza en el Colegio y la posterior cena-coloquio con los colegiados. «El Colegio es algo más que un organismo que tramita visados y organiza cursos de formación; las actividades sociales nos hacen ser una institución muy viva, con una alta participación en excursiones, visitas guiadas y culturales, charlas, concursos de fotografía, pintura, etc. Por eso queremos ser la próxima estación para los nuevos ingenieros e ingenieras industriales tras su formación en la Universidad».
«Defendemos la profesión y su presencia en la Sociedad», así se despide Salvador Galve.