Todo el que sepa algo de energía eléctrica en Aragón y haya tenido que solicitar, tramitar o gestionar, por ejemplo, una acometida de luz eléctrica en la provincia de Zaragoza, probablemente haya oído hablar de esta funcionario que este año cumple 33 años en la sección de energía eléctrica del Servicio Provincial de Industria de Zaragoza del Gobierno de Aragón.
Sergio Mostajo Elvira nos concede esta entrevista a pocos días de cumplir 64 años y nos recibe en su despacho donde, además de muchos recuerdos que invaden las paredes de su despacho en la planta calle del Edificio Pignatelli, nos recuerda las figuras de «sus maestros» los ingenieros Luis Aznar Aparicio y Jacinto Aísa.
Mostajo nos habla de sus inicios, antes de ser funcionario y nos recuerda sus momentos redactando proyectos, «de los que no quiere acordarse» y de su paso por el hospital Miguel Servet antes de «empezar a sacar expedientes».
«Siempre he colaborado con los ingenieros y las empresas instaladoras. He intentado ayudar siempre muchísimo con una muleta fundamental: los reglamentos, mis auténticos libros de mesilla de noche», destaca Mostajo, quien cree que ahora los instaladores no se leen los reglamentos, algo fundamental en la seguridad industrial. «No es necesario saberse de memoria el reglamento de baja tensión o las normas de ENDESA, pero sí es conveniente, «quitarle» el precinto y consultarlos», reclama Mostajo.
La conversación con Mostajo se convierte, desde el inicio, en una auténtica masterclass de electricidad, con lo que no exageramos si decimos que nuestro entrevistado tendría una segunda juventud como conferenciante. El actual jefe de sección del Servicio Provincial de Zaragoza nos habla con bastante pasión de temas tan variados como la inspección, el organigrama del Departamento de Industria del Gobierno de Aragón, de sus compañeros…. y hasta de los procedimientos de expropiación.
¡Y es que Sergio Mostajo es un Boletín Oficial con piernas… y bigote! «Algo que a algunos les ha causado siempre respeto», nos recalca Sergio.

33 años al servicio de las empresas y el ciudadano
Sergio Mostajo destaca que la mayor revolución en el Departamento de Industria, y más concretamente en la sección de energía eléctrica, han sido las renovables. «El primer boom fueron los aerogeneradores de La Muela en el año 1992 con la tecnología alemana y danesa, años después del primer aerogenerador que se instaló en Aragón, un aparato de 75Kw en Candasnos, Huesca.»
«El último boom en las renovables lo estamos viviendo ahora desde hace 4 años», nos relata con pasión Sergio Mostajo, quien nos cuenta cómo han bajado los precios de instalación de las placas fotovoltaicas en estos últimos años, mientras que en los aerogeneradores esa bajada no se ha producido.»
Mostajo nos pone varios ejemplos de cómo el autoconsumo y la energía fotovoltaica está penetrando cada vez más en la sociedad… y no siempre de la mejor manera: «la seguridad industrial es muy importante a la hora de acometer una instalación de placas y sigue faltando formación en muchos instaladores». Lo contrapone con la menor complejidad y seguridad industrial industrial de la energía eólica.
«1.450 voltios y una intensidad alta no son cifras para que manejemos las placas fotovoltaicas como el que instala un fusible», alerta Sergio Mostajo sobre el boom de la fotovoltaica.
Aragón, territorio sin apenas accidentes. Mostajo afirma que en el 90% de las casas hay un limitador general, «los famosos plomos» y el diferencial, que es lo que «te salva de accidentes», por eso no hay apenas accidentes ni incendios provocados por la electricidad.
AESSIA, fundamental para el Gobierno de Aragón
«AESSIA llega donde el servicio de la DGA no llega, por la enorme carga de trabajo que tiene la administración en la gestión de la seguridad industrial de nuestra comunidad autónoma», destaca Mostajo, quien pone en valor el trabajo de AESSIA ya que «ahora mismo en Zaragoza estamos solo nueve ingenieros, con lo que no llegamos a muchas tareas». Por cierto, de los nueve ingenieros, seis son ingenieras, rompiendo ese tabú de que las mujeres no acceden a los puestos STEM. Quizás la Administración, donde el acceso es por méritos tenga algo que ver para ver a más ingenieras que ingenieros.
AESSIA y el Gobierno de Aragón tienen una confianza mutua a la hora de poner en común diversos expedientes, «algo fundamental para que las cosas funcionen», aclara Mostajo que destaca la coordinación entre ambas instituciones y, sobre todo, el control que realiza AESSIA sobre las instalaciones en Aragón. «Eso es importante para todos, para la Administración aragonesa y para las empresas aragonesas», concluye Sergio Mostajo.