Aseguramiento voluntario de la calidad
La certificación voluntaria de la calidad en la prestación de servicios de seguridad industrial, permite asegurar que los servicios se ajustan y responden a las necesidades de los destinatarios de los servicios.
Los prestadores de servicios de AESSIA cumplen con dos premisas, una de carácter obligatorio y otra voluntaria:
- La observancia estricta del cumplimento de todos los requisitos para el ejercicio de la actividad.
- La adopción voluntaria de un Sistema de Gestión de Calidad basado en estándares como UNE-EN ISO 9001, promovido por nuestra asociación y concretado en forma de Cartas de Calidad, adaptadas a la realidad de los distintos tipos de prestadores:
- Carta de Calidad para empresas instaladoras y/o mantenedoras en materia de seguridad industrial.
- Carta de Calidad para ingenierías y oficinas técnicas en materia de seguridad industrial.
Las Cartas de Calidad son una herramienta de gestión desarrollada a iniciativa propia de la plataforma colaborativa (AESSIA), por la que las empresas instaladoras y/o mantenedoras y las ingenierías y oficinas técnicas, se comprometen a mejorar la información y el diálogo con sus clientes, hacer más fáciles las gestiones y aportar soluciones inmediatas ante cualquier incidencia del servicio. Es un proceso que obliga a la mejora continua en busca de la excelencia en la gestión de los servicios y son la garantía de un servicio de calidad contrastable y exigible.
Estas Cartas de Calidad promovidas por AESSIA permiten obtener una serie de beneficios para la gestión de las empresas que las adopten y para sus clientes al:
- Sentar las bases de la gestión de la calidad, incidiendo en un proceso de mejora continua.
- Sólo se puede mejorar lo que está documentado.
- Sólo se puede mejorar lo que se mide.
- Mejorar la gestión de los recursos, aumentando la motivación y participación de los medios humanos con los que cuenta la empresa.
- Mejorar la imagen de los servicios ofrecidos.
- Generar confianza y satisfacción entre los destinatarios de los servicios, al asegurarles que el servicio que adquieren satisface los requisitos pactados.
- Fomentar el desarrollo de la evaluación independiente de la calidad.
- Garantizar una mejor protección de los derechos de los consumidores y usuarios de los servicios.
- Favorecer la transparencia al potenciar la capacidad de reclamación de los destinatarios de los servicios.
- Posicionamiento diferenciador frente al intrusismo.
- Ganancias de cuota de mercado, apertura de nuevos mercados y estimulo del mercado electrónico de servicios.
Estas Cartas de Calidad contienen los siguientes procedimientos:
- P01.- Gestión comercial, control del servicio y facturación: Permite auditar la trazabilidad de las actuaciones realizadas por el prestador de servicios a través de la información de las instalaciones realizadas
- P02.- Gestión de requisitos legales y reglamentarios: Permite auditar los siguientes requisitos:
- Requisitos para el ejercicio de la actividad (medios humanos, medios materiales, seguros de responsabilidad, etc.)
- Requisitos de información obligados por la Ley 17/2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
- Requisitos de gestión de residuos y medioambientales, en caso de aplicación.
- P03.- Gestión de reclamaciones de clientes: Obligados por la Ley 17/2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
- P04.- Gestión de almacén: Existencias y materiales.
- P05.- Gestión de los recursos materiales y calibración: Verificación de que los equipos utilizados están perfectamente calibrados cuando reglamentariamente sea exigibles.
- P06.- Gestión de recursos humanos: Control de los trabajadores empleados (archivo de títulos, carnets, certificados y otra formación relevante para el ejercicio de la actividad).
- P07.-Subcontratación de servicios: Controles sobre las actividades subcontratadas a terceros, en especial para el control y seguimiento de reclamaciones.